
Bien cierto es que no corren buenos tiempos para el disco y que los artistas, muchas veces, tampoco cumplen con los compromisos adquiridos. Pero precisamente es ahí cuando entra la figura del empresario del ramo que, conocedor del medio en el cual trabaja, debe distinguir el oro de la paja para así triunfar en su cometido.
En este país de nacionalismos emergentes se nos hincha el pecho al hablar de economía patria, de cultura propia, de las cosas con denominación de origen, y la industria discográfica no va a ser menos y uno oye hablar de nuestra industria del disco, del audiovisual gallego y demás zarandajas.
Queremos saber que hay detrás de todas estas etiquetas grandielocuentes y nos ponemos a investigar.
Mandamos nuestro material, ya grabado en estudio y financiado con nuestro dinero(que si no mal empezamos), con la pretensión de que, simplemente nos editen, o sea, buscamos una mínima apuesta por este producto en el aspecto de impresión, serigrafía y duplicación industrial. Nos dirigimos a todas las compañías discográficas registradas en Galicia, ya sabéis, esas que reciben subvenciones y presumen en el Middem(o como se llame esa feria).
Al cabo de unos días recibimos 4 respuestas: la A, la B, la C y la D(no quiero herir sensibilidades).
La respuesta A, es de una compañía que presume de discográfica pero que se sustenta de productos auto editados. Contestan al momento(creo que tienen un programa informático para ello con una respuesta tipo) y te remiten directamente a su departamento de auto editados y te pasan su tarifa que es esta:
"Tarifas 500 a 999 unidades_ > CAJA JEWEL BOX (bandeja transparente):
- 4 páginas: 1'56 euros/cd. 6 páginas (tríptico): 1'61 euros/cd. 8 páginas: 1'75 euros/cd.12 páginas: 1'81 euros/cd. 16 páginas: 1'87 euros/cd. 20 páginas: 1'92 euros/cd
Prazo de entrega_ 10-12 días hábiles dende recepción de orixinais definitivos.Forma de pago_ 70% á entrega de orixinais / 30% á entrega do traballo.
IVE non incluído (IVA no incluído)_ Portes non incluídos."
Haced cuentas y vereis.
La respuesta B, es de una editorial gallega que sólo edita en gallego(ya sabeis que para estas cosas siempre hay subvenciones) y la contestación es lógica:
"Gústame o traballo, pero non producimos polo momento nada en español, pois xa é complicado promocionar e colocar os produtos na rede comercial galega, para máis no estado español."
La respuesta C es de un sello emergente con pocos años en el mercado al cual se le presume riesgo e ilusión, su contestación es:
"CD jewell 500 copias: 1.287+IVA unidad+sgae. Portes no incluidos."
Por último la contestación D es de otra compañía emergente que piensa en los riesgos y, por supuesto, en las posibilidades y, a parte de pasarte la minuta te dice:
"Hacemos copias industriales por encima de 500 copias. Lo que si hacemos es financiar la edición para que el artista no tenga que adelantar dinero y pueda pagar este servicio de los beneficios de su propia venta en sus círculos y conciertos. Si podemos ayudarte en este sentido no dudes en contar con nosotros."
El resto de las compañías gallegas no saben, no contestan.
Está claro que esta última parece la propuesta más interesante, ahora solo queda echar cuentas, muchas cuentas...
Conclusión: en Galicia no existe industria discográfica ninguna, solo empresas de auto edición y cazadores de subvenciones. Que fue del riesgo? Del olfato empresarial? Mucho me temo que de extrapolar esto a otros países nos hubieramos quedado sin Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, Simon & Garfunkel o Bob Dylan.
-Sun Records que estás en los cielos...-